La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no mas info se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma inapropiada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *